Macro

Tras un septiembre algo sorpresivo, el mercado espera que la economía comience a levantar cabeza

La minería jugó un rol protagónico en la nula variación del Imacec. Ello bastó para que en el tercer trimestre la actividad subiera levemente.

Por: Amanda Santillán | Publicado: Jueves 2 de noviembre de 2023 a las 16:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El mercado se llevó una sorpresa la mañana de este jueves, cuando el Banco Central informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) no presentó variación en septiembre frente a igual mes del año anterior.

Tras las cifras sectoriales de industria y comercio, dados a conocer el martes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la mayoría de los analistas anticipaba una leve contracción para el noveno mes.

Lo que sí estaba en los cálculos fue el alza de 0,6% del Imacec desestacionalizado respecto de agosto y el 0,2% anual.

Dos datos que se condicen con que la economía podría haber tocado fondo y que en adelante se verían números azules.

El mismo ministro de Hacienda, Mario Marcel -quien calificó el resultado como una “sorpresa positiva”- destacó que el indicador avanzó 0,2% anual en el tercer trimestre del año y que “el cuarto trimestre va a volver a ser positivo”.

Atrás quedarían las caídas de 0,8% y 1,1% del primero y segundo cuarto del año.

De todas formas, aún falta cantar victoria. Junto con reconocer lo favorable de lo ocurrido con el Imacec en septiembre, el analista económico de BTG Pactual Chile, Sebastián Piña, advierte que en términos de crecimiento desestacionalizado, el alza se explica principalmente por la minería y por la mayor generación eléctrica producto del alto nivel de lluvias registrado este año. Mientras que, en contraste, los sectores de comercio y servicios han evolucionado por debajo de lo esperado.

“Esta cifra no modifica mayormente el escenario macroeconómico que veníamos viendo, donde esperamos ver una recuperación gradual de ahora en adelante”, dice.

Para el último trimestre del año espera que la economía crezca cerca de 0,5% interanual, lo que es consistente con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 0,4% en 2023.

Diego Valda, consultor senior de Zurich AGF, también destaca a la minería como el principal impulsor del desempeño en el noveno mes, haciendo el contraste con el descenso del comercio, único indicador sectorial que tuvo resultado negativo en el mes.

Dado estos antecedentes, espera que el PIB del tercer trimestre se expanda 0,4% respecto al anterior. 

“Algo a destacar es que la economía chilena logró evitar una recesión técnica. En comparación anual, veremos una expansión -trimestral- del PIB también cercana al 0,3%, pasando a terreno positivo por primera vez desde el tercer trimestre de 2022”, subraya la economista jefe de Fintual, Priscila Robledo.

No obstante, para el conjunto del año, considera probable que el Producto registre una contracción.

En este contexto, la analista advierte la necesidad de monitorear lo que siga ocurriendo con la minería en los próximos meses, el rubro protagonista de la “buena noticia” del último Imacec.

Sobre este punto, desde Security plantearon que más allá de la volatilidad mensual, el Imacec no minero se ha mantenido fluctuando en el mismo nivel desde mediados de 2022, “ratificando el estancamiento de la actividad económica”.

Para octubre, el economista senior de Coopeuch, Nicolás García, anticipa un alza del Imacec de 0,1% anual, continuando con caídas del segmento no minero. Por esa razón, ajustó su pronóstico de retroceso anual del PIB de 0,2% a 0,3%.

¿Y el Banco Central?

Acerca de qué podría significar esto para la próxima reunión de política monetaria del Banco Central en diciembre -y última del año-, Piña señala que el ente rector mantendría su enfoque priorizando la evolución del tipo de cambio, por lo que estima recortes graduales en adelante.

“Esperamos un recorte de 50 puntos y que la Tasa de Política Monetaria (TPM) termine el año en 8,5%. El costo de esto es que el alto nivel de tasas impactará a la actividad en 2024”, indica.

Una proyección con la que coincide Robledo, quien también estima que el desempeño del PIB para el tercer trimestre sería “ligeramente mejor” que lo pronosticado por el Central, “lo cual le da cierto espacio para no apurarse tanto en sus recortes de tasa, especialmente si consideramos que la evolución reciente del escenario externo puso de manifiesto la necesidad de ser cauteloso en esta materia”, dice.

Valda indica que la cifra de este Imacec no impactaría en la continuidad de recortes para la próxima reunión, manteniendo su apuesta de una baja de 75 puntos base.

Lo más leído